lunes, 11 de julio de 2011

Nombres de Colombia
Periodo
Presidente
PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA
1810-1811
José Miguel Pey
1811Jorge Tadeo Lozano
1811-1812
Antonio Nariño y Álvarez
1812Manuel Benito de Castro
1812-1814Camilo Torres Tenorio
1813-1814José María Del Castillo y Rada
1814-1815José Joaquín Camacho
1814-1815José Fernández Madrid
1814-1815Custodio García Rovira
1815José Miguel Pey
1815Manuel Rodríguez Torices
1815Antonio Villavicencio
1815-1816Camilo Torres Tenorio
1816Custodio García Rovira
1816José Fernández Madrid
1816Liborio Mejía
1816Fernando Serrano Uribe
GRAN COLOMBIA
1819Simón Bolívar Palacios
1819-1826Francisco de Paula Santander
1827-1830Simón Bolívar Palacios
1830Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda
1830-1831Rafael José Urdaneta Farías
NUEVA GRANADA
1831Domingo Caycedo Santamaría
1831-1832José Ignacio de Márquez Barreto
1832-1837Francisco de Paula Santander
1837-1841José Ignacio de Márquez Barreto
1841-1845Pedro Alcántara Herrán y Zaldúa
1845-1849Tomás Cipriano de Mosquera
1849-1853José Hilario López
1853-1854José María Obando
1854José María Melo
1854-1855José de Obaldía
1855-1857Manuel María Mallarino
CONFEDERACIÓN GRANADINA
1857-1860Mariano Ospina Rodríguez
1860Julio Arboleda Pombo
1861Juan José Nieto Gil
1861-1864Tomás Cipriano de Mosquera
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
1864-1866Manuel Murillo Toro
1866-1867Tomás Cipriano de Mosquera
1867-1868Santos Acosta Castillo
1868-1870Santos Gutiérrez Prieto
1870-1872Eustorgio Salgar
1872-1874Manuel Murillo Toro
1874-1876Santiago Pérez Manosalba
1876-1878Aquileo Parra Gómez
1878-1880Julián Trujillo Largacha
1880-1882Rafael Núñez Moledo
1882Francisco Javier Zaldúa
1882-1884José Eusebio Otálora Martínez
1884Ezequiel Hurtado
1884-1886Rafael Núñez Moledo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
1886José María Campo Serrano
1886-1887Eliseo Payán
1887-1888Rafael Núñez Moledo
1888-1892Carlos Holguín Mallarino
1892Rafael Núñez Moledo
1892-1898Miguel Antonio Caro Tovar
1892-1898Miguel Antonio Caro Tovar
1898-1900Manuel Antonio Sanclemente
1900-1904José Manuel Marroquín
1904-1909Rafael Reyes Prieto
1909Jorge Holguín Mallarino
1909-1910Ramón González Valencia
1910-1914Carlos Eugenio Restrepo Restrepo
1914-1918José Vicente Concha
1918-1921Marco Fidel Suárez
1921-1922Jorge Holguín Mallarino
1922-1926Pedro Nel Ospina Vásquez
1926-1930Miguel Abadía Méndez
1930-1934Enrique Olaya Herrera
1934-1938Alfonso López Pumarejo
1938-1942Eduardo Santos Montejo
1942-1945Alfonso López Pumarejo
1945-1946Alberto Lleras Camargo
1946-1950Mariano Ospina Pérez
1950-1951Laureano Gómez Castro
1951-1953Roberto Urdaneta Arbeláez
1953-1957Gustavo Rojas Pinilla
1957-1958Junta Militar: Gabriel París Gordillo, Deogracias Fonseca Espinosa, Rafael Navas Pardo, Rubén Piedrahita Arango, Luis Ernesto Ordóñez Castillo.
1958-1962Alberto Lleras Camargo
1962-1966Guillermo León Valencia Muñoz
1966-1970Carlos Lleras Restrepo
1970-1974Misael Pastrana Borrero
1974-1978Alfonso López Michelsen
1978-1982Julio César Turbay Ayala
1982-1986Belisario Betancur Cuartas
1986-1990Virgilio Barco Vargas
1990-1994César Gaviria Trujillo
1994-1998Ernesto Samper Pizano
1998-2002Andrés Pastrana Arango
2002-2006Álvaro Uribe Vélez
2006-2010Álvaro Uribe Vélez
2010-2014Juan Manuel Santos Calderón             

Agradecimientos Revista Credencial

domingo, 10 de julio de 2011

A. Diferentes nombres de La Republica de Colombia desde 1550 hasta Ahora


La historia comienza con el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada cuando llego a aniquilar una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha que habitaba el territorio nacional que no tenia el nivel tecnológico ni militar para enfrentarse en una guerra con los “conquistadores” españoles, Quesada (hombre que aniquilo a la cultura indígena colombiana por la cual velamos tanto ahora y que es considerado casi un prócer) fundo la ciudad de Santa Fe de Bogotá y dio el nombre a la región deNuevo Reino de Granada.
Orden cronológico en el que se uso a través de la historia el termino Nueva Granada:

                 Nuevo Reino de Granada (1550-1717), nombre dado a las provincias coloniales bajo jurisdicción de la Real Audiencia.
                 Provincia de Nueva Granada: nombre que tomó el virreinato al ser promulgada la Constitución de Cádiz en 1812.
                 Virreinato de Nueva Granada (1717-1819), surge al promoverse la Audiencia a Virreinato. Incorporaba las Audiencias de Quito y Venezuela.
                 Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816), nombre de la primera república federal al independizarse de España.
                 Departamento de Nueva Granada (1819-1824), nombre asignado al territorio central de la Gran Colombia.
                 Estado de Nueva Granada (1830-1832), nombre provisorio de la república al desintegrarse la Gran Colombia en 1830.
                 República de la Nueva Granada (1832-1858), fue el nombre que recibió el país una vez se promulgó la constitución de 1832.
                 Confederación Granadina (1858-1861), nombre adoptado con la constitución federal de 1858.
 Estados Unidos de Nueva Granada (1861-1863), nombre de facto que recibió Colombia debido a la guerra civil de 1860.

El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial ultramarina, integrante de España, establecida por la Corona española (17171723, 17391810 y 18161819), este termino solo se uso no por la dignificación del territorio por parte de los españoles, sino por la necesidad de controlar las diferentes provincias y tener un mando centralizado de la región, que a la postre la idea de que era por su importancia geográfica fue la que termino acabando la Gran Colombia

Gran Colombia es el nombre dado a lo largo de la historia a la union de a varios  estado suramericanos que fue creada en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia.
Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta República existió (jurídicamente) entre 1821 y 1831, y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales denominadas Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Real Audiencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Los Actuales, Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela, su desintegración se producen, ya que los próceres de cada país, que habían luchado por salir del control español, que no les permitía tener control total en su país por el hecho de ser españoles, les pareció  que el control por parte de un gobierno central era similar al virreinato español y decidieron empezar una lucha, para separarse lo que al final llevo a tener cuatro países tercer mundistas.
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento grancolombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830.
 Confederación Granadina  fue el nombre que adopto el país en 1858 hasta 1860.

La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863(en 1861 Thomas Cipriano de Mosquera nombro al  país como Estados Unidos de Nueva Granada y luego paso a Estados Unidos de Colombia fue una república federada conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 (acción que fue confirmada con la constitución de 1863).

Fue reemplazada por la República de Colombia en 1886. Este nombre no fue un cambio mas ya que con el se buscaba arreglar las guerras entre departamentos y tener un gobierno central en el país, que pudiera dirigir todo, esto nos dio un cambio además de nombre de sistema de gobierno ya que pasamos de un gobierno federalista que no nos había dado resultado a un gobierno centralista, que finalmente nos ayudo a la conservación de nuestro pais y el desarrollo de una identidad nacional, aunque Rafel Nuñez próximo a su muerte dijera que se dejo escribir la constitución, y que solo fue un tronco que va para donde el agua lo lleve, su constitución dio origen y bases sólidas a nuestro país.
 El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).
El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.
Gracias a: Wikipedia.org por su información.

Historia política Colombiana


Este blog no tiene afinidad política, solo tiene como finalidad analizar los desarrollos políticos de nuestro país, y que miremos que como se ha dado  el desarrollo de nuestro país, desde la época de nuestros indígenas hasta la actualidad, este trabajo se realiza con base a investigaciones realizadas, por el autor del blog pero siempre estamos dispuestos a cualquier aclaración rectificación y replanteamiento de información que debamos hacer, la idea es mostrar el desarrollo claro y verídico de la política en Colombia.